“El Aguante”

“El Aguante” a los Juicios de Lesa de nuestra ciudad es el acompañamiento que organismos de derechos humanos, agrupaciones sociales y políticas, ex detenidxs, y muchos militantes realizan en la puerta de Tribunales Federales durante las audiencias de los distintos juicios, desde agosto de 2009 a nuestros días. Esas diversas agrupaciones y militantes se reúnen

Causa Klotzman

Lua Conechny, nieta de Alejandro Ramón Pastorini, detenido desaparecido víctima en esta causa, nos comparte un resumen sobre la causa Klotzman: qué se investiga, a quiénes se investiga, por qué se los juzga y por qué son importantes los delitos de lesa humanidad. Los juzga un tribunal y los condenamos todxs. Además, podés conocer más

Ema Lucero

Conversa sobre su militancia desde el voto femenino hasta su incorporación en los organismos de derechos humanos de Rosario. Comparte con nosotrxs qué significa la militancia para ella.

Mariana Hernández Larguía

Mariana relata su visión de la militancia de los 70. A través de este audio ella además reconoce la larga lucha que tuvieron que dar los organismos de derechos humanos para llegar a los Juicios de Lesa Humanidad y el hito que estos marcaron en nuestro país y el mundo.

Archivo Provincial de la Memoria

El Archivo Provincial de la Memoria de Santa Fe, fue creado en 2006, en la órbita del Ministerio de Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Diversidad de la provincia. En este video sus trabajadoras nos cuentan sobre su funcionamiento, sus fines y sus fondos documentales.

Archivo Audiovisual de los Juicios de Lesa Humanidad

El Archivo Audiovisual de Juicios de Lesa Humanidad tiene su sede en Rosario y depende del Ministerio de Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Diversidad de la provincia. Tiene como finalidad la preservación, protección, difusión y divulgación de los registros audiovisuales de las audiencias orales y públicas llevadas a cabo en Tribunales Federales de la provincia.

Equipo Argentino de Antropología Forense

Conocé la labor del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), nacido a la luz de la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo y hoy reconocido mundialmente por su labor en la identificación de desaparecidos y la investigación de violaciones a los derechos humanos en los cinco continentes.

Justicia

La historia de nuestro país se inscribe desde sus orígenes, en un complejo proceso de violencias estatales signado por diferentes regímenes autoritarios desplegados a lo largo del siglo XX, que alcanzaron su punto más álgido en la dictadura cívico militar de 1976.  El autodenominado Proceso de Reorganización Nacional que se prolongó hasta 1983 y dio