La composición

Nora Pastorini y Patricia Maciel nos leen el cuento “La composición” de Silvia Schujer. Se recomienda ver luego el video “Nora y Patricia”. Nora Pastorini y Patricia Maciel comparten parte de su infancia a partir de anécdotas junto a sus padres desaparecidxs.

Celeste Montechiarini

Celeste nos cuenta qué significaba la militancia de los ’70 para ella y sus compañeres. A través de este audio, también nos ofrece un recuerdo personal sobre  Marité Vidal, compañera desaparecida en el Agosto de 1976, y sobre la clandestinidad en los años de la más sangrienta dictadura.

Relatos sobre el nombre

Nora Pastorini relata la historia de por qué sus padres eligieron su nombre, ¿quiénes fueron ellos? ¿cómo eligieron su nombre? Jorge Kohen, compañero de militancia de Alejandro Pastorini nos comparte distintas anécdotas de los años previos a la última dictadura, entre ellas  una anécdota sobre cómo Alejandro eligió el nombre de su hija Nora.

Infancias y Familias, su historicidad

Aportes para pensar 2 momentos del S.XX donde el Estado argentino pensó a las infancias y juventudes de nuestro país.
Al pensar en esta población, también se pensaba en las familias, y por supuesto en las escuelas.
Una mirada con perspectiva de género.

El zorro y el erizo

En el número 2 del boletín podemos leer un texto de Juan Nobile, docente de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR e integrante del Equipo Argentino de Antropología Forense (E.A.A.F.) titulado “De abrazos pendientes: ser y desaparecer”.

Equipo Argentino de Antropología Forense

Conocé la labor del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), nacido a la luz de la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo y hoy reconocido mundialmente por su labor en la identificación de desaparecidos y la investigación de violaciones a los derechos humanos en los cinco continentes.

Identidad

Hablar de identidad implica hablar de cada uno de nosotros y nosotras y de todos y todas a la vez. Somos quienes somos porque nos construimos en conjunto. ¿Qué sociedad podemos construir si no juzgamos los crímenes que el propio Estado cometió hacia su población, si no juzgamos las violaciones más básicas a los derechos