Identidad

Hablar de identidad implica hablar de cada uno de nosotros y nosotras y de todos y todas a la vez. Somos quienes somos porque nos construimos en conjunto. ¿Qué sociedad podemos construir si no juzgamos los crímenes que el propio Estado cometió hacia su población, si no juzgamos las violaciones más básicas a los derechos humanos de nuestro pueblo?

Es una deuda de nuestra sociedad encontrar a quienes hoy en día siguen desaparecidos/desaparecidas, son los desaparecidos/as con vida.

– Todavía faltan encontrar cerca de 300 niños/as que fueron apropiados durante la dictadura y llevan más de 40 años sin conocer su verdadera identidad. 

-Todavía falta que nos digan dónde están y qué hicieron con los detenidos-desaparecidos. Identificar sus cuerpos es indispensable para cerrar

Muchas familias siguen esperando. Lxs desaparecidxs nos faltan a TODXS

Actividades para trabajar con este eje

» Continuar la búsqueda de Abuelas

A partir de los capítulos de “Un Aire a Vos. Los nietos que buscamos”, sobre las familias Fina-Carlucci y González-Machado acercarse a las historias de dos de las personas que aún debemos encontrar.
La desaparición de sus padres se investiga en esta causa, pero aún hoy no encontramos a sus hijos/as. Conocé los casos de las mujeres que fueron secuestradas embarazadas en 10 claves para conocer la causa Klotzman

-Continuamos aprendiendo sobre las Abuelas y la genética

Diseñá una pieza gráfica o podcast para ayudarnos a encontrar a los nietos que nos faltan.

» Mi identidad: Somos nuestra historia y sabemos quiénes somos porque no nos quitaron el derecho a saberlo

Nora Lía Pastorini nos cuenta sobre la elección de su nombre. Escuchalo

-Armar un relato que cuente quién sos. Puede ser a modo de poema, narrativa, canción o dibujo.

¿Cuál es mi nombre? ¿Cómo me gusta que me nombren? ¿Dónde nací? ¿Quiénes son mis papás, mis abuelos, mi familia? ¿Cuáles son mis valores? ¿Qué me gusta hacer en el tiempo libre? ¿Mi comida preferida? ¿Qué personas fueron/son más influyentes en mí? ¿Qué recuerdos/decisiones me marcaron? ¿Qué me hace ser “YO”?

Finalmente compartir entre compañeros y compañeras… ¿Qué similitudes pueden encontrar? ¿Qué valores/temores compartimos?

» Árbol Familiar

Te proponemos recorrer la Bitácora de la Memoria de Liliana Girardi para conocer su historia de vida a través del relato de su hermana Noemí.

Mirá el video sobre Alejandro Pastorini. Encontrarás relatos sobre él contadas por sus amigxs y compañeros de su juventud.

-A partir de conocer parte de las historias y recuerdos sobre Liliana y Alejandro te proponemos que armes tu propio árbol familiar. Elegí un rasgo o característica que te interese conocer de tu familia, por ejemplo: un cuadro de fútbol, comidas favoritas, actividades preferidas, hobbies. (Averiguar el porqué de esas respuestas).

Formulá tu pregunta (pueden ser varias si hacés más de un collage). Investigá entre tus parientes y registrá sus respuestas. Podés elegir diseñar tu árbol familiar en formato papel o digital.

Una vez terminado, sacale una foto y compartínosla.

¿Encontraste algo en común entre todxs ellxs y vos?

» Viñetas por la Identidad 

En su incesante trabajo, las Abuelas de Plaza de Mayo junto a la Biblioteca Nacional,  han creado un libro maravilloso: Historietas x la identidad, un trabajo en donde guionistas e ilustradores se han convocado para sumar un recurso más para encontrar a los nietos y nietas que faltan. Te invitamos a que recorras el libro

La historieta Nº9 cuenta la búsqueda de Iván Fina Carluchi.

¿Te animás a armar tu propia historieta? Te proponemos que ingreses a la sección 10 claves de la causa Klotzman y lo recorras.

Hay tres casos de embarazadas que fueron secuestradas y que sus hijes siguen desaparecides. Elegí uno de estos dos casos: Machado – González o Liliana Girardi,  diseñá una página con viñetas para ayudar a difundir la búsqueda.

» La ciencia y la identidad 

La miniserie “El caso Melincué” narra en 4 capítulos el trabajo de investigación de unxs estudiantes junto a sus docentes (en 2003), sobre la identidad de unos cuerpos enterrados con “N.N” en el cementerio local. Esa investigación fue el puntapié para lograr identificar a Yves Domergue y su pareja Cristina Cialceta Marull, desaparecidos de nuestra ciudad asesinados en 1976. Ambos eran militantes del PRT – ERP. En los capítulos vas a acompañar a Eric Domergue, hermano de Yves, a conocer y reconstruir esta historia.

-Te invitamos a ver la miniserie completa, y en particular,  el capítulo 3.

En 2010 estxs estudiantes conocieron a las familias de Ives y de Cristina. Ellos colgaron un pasacalle en la puerta de su escuela que decía: “Hemos venido a decirles que valió la pena”.

Esos son casos de restitución de la identidad. Además, en el Cap. 4 también podés escuchar en la voz de los especialistas el trabajo realizado por el EAAF en este caso en particular; y conocer que también se juzgó la desaparición, tortura y posterior asesinato de esta pareja.

Recorré  LAS POSTALES DE LA MEMORIA y conocé a las personas de esta causa que aún continúan desaparecidas

-¿Al igual que los y las jóvenes de Melincué, vos también creés que valió la pena?

» Sustracción y supresión de la identidad

En nuestro país, durante la última dictadura cívico-militar, hubo un plan sistemático de robo de bebés como fue demostrado en el juicio conocido con ese mismo nombre. Dicho plan tuvo un saldo de casi 500 niñxs apropiados, de los cuáles hoy alrededor 300 continúan desconociendo su verdadero origen.

Cuando se dice que tenemos derecho a la identidad, no sólo debemos entenderlo como un derecho individual, sino también como una responsabilidad del Estado de garantizar ese derecho.  Garantizar un derecho también implica sancionar su incumplimiento. La apropiación de menores es un delito de lesa humanidad. Podés reforzar estos conceptos leyendo el libro Quién soy yo, a partir de la página 33.

En esta causa se juzga la apropiación de la hija de Cecilia Barral y Ricardo Klotzman.

Podés leer en el periódico de Abuelas cuando salió la noticia

En este caso no se presentó la joven por tener dudas, sino que un abogado y militante de derechos humanos presentó la denuncia sobre la posibilidad de la apropiación. Como el  Estado tiene la obligación de investigar si se ha cometido el delito de la apropiación y sustitución de la identidad, en este caso, fue un juez el que ordenó la extracción de sangre. Cuando el análisis genético confirmó la línea genealógica con el matrimonio de desaparecidos, se descubre el delito, y debe ser investigado y penado.

Aquí podés conocer y escuchar a uno de los abogados que lleva la querella de Abuelas de Plaza de Mayo, Santiago Bereciartúa.

También podés escuchar  a Ana Lina Klotzman contando sobre la búsqueda de su hermana.

Te proponemos que escuches las canciones de Yamandú Cardoso “Soy” y Latinoamérica de Calle 13.

A partir de analizar la poesía que contienen estas canciones te proponemos reflexionar en torno al derecho a la identidad , los cruces que hay entre el soy y el nosotrxs. Te proponemos escribir reflexiones y volcarlas al formato de podcast. Si te animás podés escribir colaborativamente la letra de una canción. ¡Compartilo con nosotrxs!

» La ciudad, sus huellas: Nuestra identidad

El autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” no sólo redefinió a través del terrorismo de Estado, la persecución y desaparición de miles de personas, el entramado social. También propuso un nuevo modelo represivo para aplicar sobre la ciudad de Rosario, entendiéndola como un “cuerpo enfermo”, como una ciudad a la que hay que curar.

Se implementó una política urbanística represiva y disciplinaria que se tradujo en la reasignación de ciertos espacios urbanísticos, modificando la relación entre los lugares y las personas. Entre los grupos de poblaciones que fueron tomados como blancos de la dictadura se encontraban las juventudes y los sectores empobrecidos. 

Hay dos experiencias concretas que te proponemos trabajar: la reconceptualización de la Ciudad Universitaria de Rosario conocida como la Siberia y las obras de arquitectura ejecutadas en ocasión del mundial de fútbol de 1978 en el barrio Las Flores.

  • La reconceptualización de la Ciudad Universitaria de Rosario

“En el proyecto del Centro Universitario de 1978 se había abandonado la idea de una Ciudad Universitaria que aglutinara la totalidad de las instalaciones e incluyese un área residencial. El cambio de denominación del proyecto de 1968 (Ciudad Universitaria Rosario) al de 1978 (Centro Universitario Rosario) es altamente significativo desde el punto de vista conceptual. La eliminación de la residencia destruye la idea de “ciudad”, ámbito por excelencia de las relaciones humanas, constituyendo un “Centro” con el objetivo de aislar sectores de población potencialmente conflictivos, romper redes de solidaridad, confinándolos en reductos controlables dentro del espacio urbano.”  

(Cristian Van Poepelen, El Derecho al uso de la ciudad durante la última dictadura militar. La cita secreta. Ediciones Amsafé)

Luego de leer el texto sugerido en recurso de Cristian Van Poepelen

Y  la nota de la revista Gente: De la juventud maravillosa a la juventud como peligro subversivo (en Pensar la dictadura, de a página 83 a la página 86)

-Te proponemos que reflexiones junto a tus compañeres en torno a los espacios públicos destinados a las juventudes.

¿Reconocés en la ciudad espacios en los cuales podés desarrollar vos y tus compañeres actividades que tengan en cuenta tu identidad, tus gustos, tus intereses? ¿Hay lugares que sientas que te expulsan a vos y a les jóvenes?

-Debatí con tus compañeres y armá un escrito en donde queden asentados los lugares de Rosario que les gustaría tener o rediseñar a les jóvenes. Compartanlo con nosotrxs.

  • Las obras de arquitectura ejecutadas en ocasión del mundial de fútbol de 1978 en el barrio Las Flores

“Queremos una ciudad con la mejor gente,una ciudad con estratos de población de altos ingresos que merezca vivir en ella. Una vez que lo logremos nunca más volveremos a tener coyas vendiendo limones en las calles, estos estarán muy lejos, quizás trabajando como obreros redimidos en algún lejano Polo industrial o de regreso en sus países de origen” 

(Cristian Van Poepelen, El Derecho al uso de la ciudad durante la última dictadura militar. La cita secreta. Ediciones Amsafé)

Luego de la lectura del texto de Cristian Van Poepelen /

-Leer esta nota sobre del diario el ciudadano:

-Mirar el video realizado por jóvenes del CCB de Barrio Las Flores:

-Reflexioná junto a tus compañeres acerca la ciudad y el derecho a poder vivir y a hacer uso de ella.

¿Qué pensas acerca del derecho a una vivienda digna?

Te proponemos que escribas un texto sobre tu lugar preferido de la ciudad, contándonos porqué es importante para vos. También podés elegir dibujarlo o plasmarlo en técnica de collage. Compartí con nosotrxs tu trabajo.

»Construcción de Infancias y adolescencias, desde una perspectiva de género

Las modificaciones educativas que comenzaron en marzo de 1976 se instrumentalizaron con la idea de restablecer el orden perdido. Se dictaron medidas para estudiantes y docentes, en las que se especificaba la vestimenta que debían llevar, el corte de pelo y otras cuestiones relacionadas con la apariencia física. 

Para ampliar podés leer “Subversión en el ámbito educativo”. Un documento del Ministerio de Cultura y Educación de 1977. Encontralo en línea aquí

A través de los medios gráficos se difundía cual debían ser las funciones de la familia. Cuando comenzaban las clases, aparecía una foto de una familia tipo (modelo) con un escrito que decía: “Si la escuela es el segundo hogar, el hogar es la primera escuela. Los padres son los primeros maestros. Esperar todo del maestro y del Estado es negar su responsabilidad a los padres.

  • Investiguemos por qué debían “restablecer el orden perdido”. Leé el siguiente material para tener más información acá

Luego de leer,  googleá o preguntarle a tu familia cómo era la vestimenta y los cortes de pelo antes de la dictadura cívico-militar y compáralo con la vestimenta exigida durante el Golpe.

  • Suponiendo que formás parte de la editorial de una revista en el año 1977, te proponemos contar y analizar estos cambios. Pensá y armá los titulares de la tapa. (Utiliza el material ofrecido) Te compartimos otro material para comparar: Ver la nota “Gente y los jóvenes” (1975) en Pensar la dictadura, pág.83. Disponible aquí.

Continuando con esta idea de volver a la normalidad, te invitamos a reflexionar sobre algunos testimonios a partir de estas categorías:  

estereotipos, género, heteronormativo, mandato, disciplinar, y machismo

Testimonios:

“Era común ver a una chica estudiante parada ante el público dando un discurso o laburando en un barrio ayudando en la construcción de casas con una pala o una compañera que iba a hacer una acción de propaganda…” militante PRT-ERP 

Martínez, Paola. Género, política y revolución en los años ’70. Mujeres del PRT – ERP. Edit. Maipue. 2015

“El tema de decirte, de culpabilizarte peor, todavía, de decirte ‘en lugar de estar cuidando a tus hijos, ¡mira en lo que te metiste!’, y a veces dicho por las propias guardias, eso ya cuando pasamos otra etapa de la legalidad (…) a la Alcaldía de Jefatura”

“La tortura siempre era acompañada de sermones o de amenazas de ‘después de esto no vas a tener nunca hijos’; los calificativos irremediablemente concluían en ‘puta de mierda” 

Aucía, Analía et al. Grietas en el silencio.Una investigación sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado. Rosario: Cladem, 2011
  • Realizá una breve reflexión a partir de este testimonio tomando en cuenta el discurso que imponía la dictadura cívico clerical y militar. Relacionarlo con las palabras estereotipos, mandato y disciplinamiento

-¿Sabías que a las personas trans, travestis se las perseguía, encerraba y maltrataba durante el Golpe? Las detenciones se debían por su pura presencia. ¿Qué se quiere decir con eso?

 Cuando nacemos la medicina nos clasifica según nuestra genitalidad a quienes nacen con vagina, se les asigna el sexo femenino y a los que nacen con pene el sexo masculino. Pero el tema es que hay personas que no se sienten cómodas con lo asignado por la medicina, madres y padres, porque la vivencia interna, individual, singular tal como cada unx la siente puede corresponder o no a lo asignado al nacer, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. 

“Una tarde, salí con un vestido de bambula arrugada que me encantaba y que me quedaba divino, habrá sido en el año 1979. Me bajé del taxi hice, media cuadra, me agarra la chata de los milicos, me arrancan el vestido, uno me tira al suelo, había gente alrededor que gritaba que me dejen de golpear, el cana responde que me lo merecía por puto…” “Un día en los pasillos de tribunales viene un señor y me pregunta ¿Por qué está usted acá? Yo le respondí que iba caminando por la calle y la policía me había llevado a fuerza de golpes e insultos. A los pocos segundos caigo en cuenta que era el juez. Explica que me voy a poder marchar por falta de antecedentes pero que si me vuelven a ver vestida de mujer me van a volver a llevar porque los hombres tienen prohibido vestirse de mujer. Así que decidí vestirme medio de mujer, con esto quiero decir, pantalones ajustados, botitas, un saquito y algún pañuelito que adorne el cuello. Pero no dio resultado, mi destino siguió siendo el encierro. Hemos sido perseguidas durante décadas, pero nunca deje de vestirme de mujer.”

Testimonio Vanesa Flawer. Del libro. Los caminos trans desde una vivencia singular a una colectiva

“Recuerdo una jueza, pidiendo que nos saquen fotos apenas nos traían así no hacíamos tiempo de sacarnos el maquillaje porque dependía de nuestros atuendos la cantidad de días que nos caían, iban desde 30, 60 a 120 días. Tener puesto tacos aguja implicaba comerte toda la condena. Si nos largaban a la mañana cerca de las 10:00hs volvíamos al centro a la tardecita noche y a las 21:00 hs ya estábamos presas de nuevo.”

Testimonio Perla Pérez extraído del Libro Los caminos trans desde una vivencia singular a una colectiva”

• Realiza una reflexión a partir de los testimonios de Vanesa y Perla utilizando las palabras, estereotipos, identidad, expresión de género. 

• ¿Por qué crees que eran perseguidas por la dictadura cívico, clerical y militar?

• Busca información, también podés googlear si a partir del año 1983 se dejó de perseguir a las personas trans, travestis. ¿Por qué crees que es así?

•Después de todo lo trabajado, ¿te animarías a construir una definición de Hetero-patriarcado?

¿Sabías que a lxs bebés que nacen con cromosomas, gónadas y/o genitales que no se encuadran anatómicamente dentro de los patrones sexuales que constituyen el sistema binario varón/mujer, se les llamaba hermafroditas?. Hoy a esas personas las conocemos con el nombre de Intersexuales. Hace algún tiempo a estos bebés se les practicaba una cirugía a los pocos meses de nacidos. Se les preguntaba en algunas oportunidades a sus familias, otras veces decidían lxs médicxs: ¿Qué querían varones o mujeres? En diferentes partes del mundo se juntaron las personas Intersexuales y se organizaron para pelear por sus derechos. “Por el Derecho a decidir sobre sus propios cuerpos”

  • ¿A qué te suena esta frase? ¿Cuáles son las luchas que conocés que llevaron adelante con esa consigna?  

Con la ayuda de la Ley 26.743 conocida como la Ley de Identidad de Género. Realiza una breve reflexión utilizando las palabras, derecho, identidad, cuerpo e infancias

Bibliografía utilizada en esta última parte :
  • Aucía, Analía et al. Grietas en el silencio.Una investigación sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado. Rosario: Cladem, 2011
  • Marucco, Romina (comp): Los caminos trans. Desde una vivencia singular a una colectiva. Editorial UNR. Rosario, 2020
  • Martínez, Paola. Género, política y revolución en los años ’70. Mujeres del PRT – ERP. Edit. Maipue. 2015