Saltar al contenido
24 de marzo de 1976
Apuntes sobre la causa Klotzman
Step 3 - Create Homepage
  • Sobre la propuesta
  • Juicios Orales
    • Apuntes Causa Klotzman
    • Apuntes Megacausa Guerrieri
  • Actividades
    • Justicia
    • Identidad
    • Memoria
  • Recursos
    • Audios
    • Videos
    • Textos
    • Imágenes
  • Lxs chicxs dicen
  • Efemérides rebeldes
  • Contacto
  • Sobre la propuesta
  • Juicios Orales
    • - Apuntes Causa Klotzman
    • - Apuntes Megacausa Guerrieri
  • Actividades
    • - Justicia
    • - Identidad
    • - Memoria
  • Recursos
    • - Audios
    • - Videos
    • - Textos
    • - Imágenes
  • Lxs chicxs dicen
  • Efemérides rebeldes
  • Contacto

Diez claves para entender la Causa Klotzman

Diez claves para entender la Causa Klotzman

ImágenesJusticia


Contenidos relacionados

  • “El Aguante”“El Aguante” Publicado en Recursos, Videos, Klotzman, Guerrieri
  • Causa KlotzmanCausa Klotzman Publicado en Videos
  • Ema LuceroEma Lucero Publicado en Audios
  • Mariana Hernández LarguíaMariana Hernández Larguía Publicado en Audios
  • Pepe Bodiño nos comparte sus ideas sobre la militancia en los ’70Pepe Bodiño nos comparte sus ideas sobre la militancia en los ’70 Publicado en Videos
  • Archivo Provincial de la MemoriaArchivo Provincial de la Memoria Publicado en Videos
Anterior
Siguiente

8 Comments

  1. Pingback: Identidad – La escuela y los juicios

  2. Pingback: Justicia – La escuela y los juicios

  3. Pingback: Memoria – La escuela y los juicios

  4. Pingback: Continuar la búsqueda de Abuelas – La escuela y los juicios

  5. Pingback: Viñetas por la Identidad – La escuela y los juicios

  6. Pingback: ¿Qué quiere decir Lesa Humanidad? – La escuela y los juicios

  7. Pingback: Un muro de justicia. – La escuela y los juicios

  8. Pingback: Alzar la voz – La escuela y los juicios

Comentarios cerrados.
Theme by Think Up Themes Ltd. Powered by WordPress.

Simone de Beauvoir, feminista francesa, en 1949 escribió el libro “El Segundo Sexo”. Allí plantea que “No se nace mujer, se llega a serlo”. Fue un verdadero descubrimiento: El sexo, femenino, masculino, las genitalidades no están relacionadas con la construcción de los géneros y los roles que se determinan por nacer varón o mujer. Con el tiempo esta mirada se amplió y surgieron nuevas interpelaciones,  como la que plantea que, si bien nacemos con genitalidades diferentes no hay sólo dos sexos ni tampoco dos géneros. Hablar sólo de 2 géneros responde a un punto de vista binario y heteronormativo.

“El género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que se perciben entre los sexos; y es una manera primaria de significar las relaciones de poder”. [Scott, Joan.1980]

Heteronormatividad

La heteronormatividad es el régimen social, político, educativo y cultural que impone que la heterosexualidad sea la única sexualidad normal, natural y aceptada. Considera que la genitalidad define y clasifica a las personas en dos géneros: masculinos y femeninos. Persigue y margina a quienes se encuentran por fuera de esa norma. Por ejemplo, personas lesbianas, homoeróticas, bisexuales, trans, travestis, no binaries, intersexuales.

Mandato

Es el precepto o la orden que un superior da a sus súbitos. Se trata de una disposición, una resolución o una pauta de quien se sitúa en la parte superior de la jerarquía e indica a quienes se ubican por debajo

Machismo

Son prácticas y comportamientos que ofenden y agreden a las mujeres, lesbianas, travestis, trans, intersex y no binaries. Está sostenido sobre la idea de que el varón es superior por naturaleza al resto de las personas.  No es lo opuesto del feminismo, porque este es un movimiento político, social y cultural que apunta a eliminar la discriminación, explotación y opresión de las personas.

Disciplinar

Se define como la acción de disciplinar el adiestrar, azotar o flagelar por mortificación o método de suplicio.

“Los estereotipos son opiniones y percepciones generalizadas acerca de atributos o características que las personas poseen o deberían poseer. Por lo tanto, se basan en normas sociales y culturales y no en factores biológicos. Por estar basados en percepciones… los estereotipos pueden tener un efecto negativo ya que no se basan en evidencias de competencias sino en prejuicios sobre algunos grupos de personas.” [Unicef, 2019]