BITÁCORA DE LA MEMORIA

A la Memoria, a la Verdad, y a la Justicia las entiendo como lugares de búsqueda que se crean y recrean en nuestros espacios de militancia. Al contar esta historia, que no hubiera sido posible construirla sin otres, sin la memoria de les otres, el relato se inscribe en forma de hecho, de “lo ocurrido”, se le da entidad. Y esta entidad es el resultado la memoria colectiva. Gracias a todxs mis compañerxs. Y gracias Juane.
Nora Lía Pastorini

Apuntes sobre historietas

Desde la plataforma “La escuela y los juicios” convocamos al Colectivo Editorial Aguará para realizar un manual de pauntes que sirva como herramienta pedagogica para docentes y estudiantes que deseen trabajar la historiera como género narrativo.

Bitácora de la Memoria

¿Quién decide qué olvidar y qué recordar? Cada pueblo debe realizar colectivamente ese ejercicio de la memoria, porque el recuerdo es individual, pero la memoria es colectiva. Noemí Girardi hace una evocación sobre su hermana Liliana. Nos comparte los recuerdos de su infancia, su juventud, su militancia.

La composición

Nora Pastorini y Patricia Maciel nos leen el cuento “La composición” de Silvia Schujer. Se recomienda ver luego el video “Nora y Patricia”. Nora Pastorini y Patricia Maciel comparten parte de su infancia a partir de anécdotas junto a sus padres desaparecidxs.

Infancias y Familias, su historicidad

Aportes para pensar 2 momentos del S.XX donde el Estado argentino pensó a las infancias y juventudes de nuestro país.
Al pensar en esta población, también se pensaba en las familias, y por supuesto en las escuelas.
Una mirada con perspectiva de género.

El zorro y el erizo

En el número 2 del boletín podemos leer un texto de Juan Nobile, docente de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR e integrante del Equipo Argentino de Antropología Forense (E.A.A.F.) titulado “De abrazos pendientes: ser y desaparecer”.