JUSTICIA

JUSTICIA:
La historia de nuestro país se inscribe desde sus orígenes, en un complejo proceso de violencias estatales signado por diferentes regímenes autoritarios desplegados a lo largo del siglo XX, que alcanzaron su punto más álgido en la dictadura cívico militar de 1976.

El autodenominado Proceso de Reorganización Nacional que se prolongó hasta 1983 y dio lugar al segundo genocidio (el primero fue el exterminio masivo de los pueblos originarios) fue el resultado de la connivencia de las corporaciones económicas, los sectores civiles sometidos a ellas y los medios de comunicación hegemónicos que en mayor o menor medida acataron y exigieron el despliegue represivo de las fuerzas armadas.

Los Juicios de Lesa Humanidad que estamos transitando hoy son el resultado de la participación social en la lucha contra la impunidad.

Con la recuperación de la democracia se logra enjuiciar a la Junta Militar, en la conocida Causa 13, que tuvo sentencia en diciembre de 1985. Pero luego de ese primer juicio, se aprueban las “leyes de la impunidad” (Punto Final y Obediencia Debida). Estas leyes clausuraron los procesos judiciales que ya se habían iniciado, sólo los relativos a la apropiación de niños/as continuaron. A esta falta de justicia se le sumaron los indultos de Carlos Menem (1989 y 1990) a quienes ya habían sido condenados.

Pero nuestro pueblo siguió movilizándose y reclamando justicia. En el año 2003, durante el gobierno de Néstor Kirchner, la derogación de las leyes de la impunidad en el Congreso de la Nación, fue un paso fundamental. En el 2005 la Corte Suprema de la Nación declaró la inconstitucionalidad de dichas leyes.

A partir de allí, se reabrieron causas en la justicia y se hicieron nuevas denuncias. Así se llegó a los distintos juicios orales que hoy, y desde hace más de diez años, estamos transitando en todo el país.

Los juicios nos permiten construir Verdad y ser parte de una sociedad mejor.

Actividades para trabajar con este eje:

Un muro de justicia

Conocer nuestros derechos, entenderlos como una construcción histórica, debatirlos para que no exista la posibilidad de perderlos nuevamente.
»Una actividad para hablar sobre Derechos Humanos

Alzar la voz

La importancia de los testimonios de los sobrevivientes en los Juicios de Lesa
»A través de esta actividad podés conocer a uno de los sobrevivientes

Verdades que liberan

Más voces que nos hablan de Memoria, Verdad y Justicia. Los familiares de los dictadores.
»Acercate a sus palabras para conocer sus sentires sobre nuestra historia

Des-Ocultar:

Sacar a la luz el accionar delictivo que quisieron esconder
»A través de noticias periodísticas leemos pasado y presente, y nos reencontramos con una empecinada memoria que se empeña en resurgir.

Miente, miente, que algo quedará

Los enfrentamientos fraguados como práctica del Estado terrorista.
A través de esta actividad te proponemos investigar sobre un modus operandi de la dictadura: “armar” las noticias desinformando

Los abrazos que nos faltan

Desaparición forzada en democracia.
»A través de esta actividad te proponemos reflexionar sobre las desapariciones de ayer y de hoy, similitudes y diferencia