claves
claves-01
claves-02
claves-03
claves-04
claves-05
claves-06
claves-07
claves-08
claves-09
claves-10
claves claves-01 claves-02 claves-03 claves-04 claves-05 claves-06 claves-07 claves-08 claves-09 claves-10

Los hechos que se juzgan

Los hechos investigados en la presente causa fueron cometidos en el marco del último genocidio llevado a cabo en la última dictadura cívico-militar que asoló nuestro país. Los mismos tuvieron su inicio durante el mes de agosto de 1976, sucediéndose durante los días posteriores. Todas las acciones fueron realizadas clandestinamente, durante horas de la madrugada, mediando en todos los casos violencia por parte del grupo de tareas que llevó adelante los operativos. Asimismo, los responsables pertenecían al Ejército Argentino – Comando del II Cuerpo de Ejército, Destacamento de Inteligencia 121- con la participación de miembros de la Policía Federal, por lo que los operativos represivos se autodenominaban “operativos conjuntos”. Las víctimas de estas causas eran militantes de la organización PRT-ERP o habrían tenido alguna vinculación con miembros de esta organización. Algunas de ellas estuvieron secuestradas en el CCD “Quinta Operacional de Fisherton”, correspondiente al II Cpo. Del Ejército. (Podés informarte más sobre este CCD a través de este video)

M.P.K, nació durante el cautiverio de su madre Cecilia Barral, y luego fue apropiada. Restituyó su identidad en el año 2011.

La decisión sobre la unificación de estas causas, que en un momento tramitaron por separado, radica principalmente en que los acusados formaban parte de fuerzas conjuntas: ejército y policía federal. Además, los delitos cometidos por estas fuerzas fueron concatenados y dirigidos hacía un grupo particular de víctimas, en su mayoría militantes pertenecientes al PRT-ERP.

La fecha de inicio de la audiencia de debate fue reprogramada en varias oportunidades, desde que se decidió su elevación a juicio en 2015. Las razones se debieron principalmente a problemas de integración del tribunal, ocasionando la particular afectación emocional de las víctimas y familiares ante cada suspensión sufrida como frustración a la expectativa de justicia; y como revictimización por cada nueva preparación psicológica y emocional para poder enfrentar estas situaciones.

El hecho

Se juzgan un total de 27 homicidios. Además, se juzgan 29 privaciones ilegítimas de la libertad, tormentos y asociación ilícita.
En este juicio hay dos sobrevivientes, y además una niña nacida en cautiverio, a quien se le sustituyó su identidad. La misma conoció su propia historia en 2011. En esta causa se juzgará su sustracción, retención y sustitución de identidad.

Tribunal en donde se llevará a cabo el juicio

Tribunal Oral Federal Nº2 de la ciudad de Rosario. Integración: Osvaldo Facciano, Eugenio Martinez Ferrero, Mariela Emilce Rojas y Lilia Carnero (jueza sustituta).

Procesados

Jorge Alberto Fariña, Federico Almeder, René Juan Langlois y Enrique Andrés López. Además, Jorge Alberto Fariña está procesado por la supresión y sustitución de identidad de una menor (hija del matrimonio Cecilia Beatriz Barral- Ricardo Horacio Klotzman)

Luis Palmiro Coronel estaba procesado en esta causa, pero falleció antes del inicio del juicio oral.

Delitos calificados como delitos de Lesa Humanidad

  • Privación ilegal de la libertad, abusando de su carácter de funcionario público, agravada, por mediar violencia y amenazas.
  • Privación Ilegal de la libertad
  • Tormentos.
  • Apremios ilegales.
  • Homicidio agravado por el concurso premeditado de dos o más personas.
  • Sustracción de un menor de 10 años  y supresión de identidad de menores.
  • Asociación ilícita

Víctimas:

  1. Alejandro Ramón Pastorini
  2. Isabel Ángela Carlucci
  3. Víctor Hugo Fina,
  4. Ricardo Horacio Klotzman
  5. Cecilia Beatriz Barral
  6. Edgardo Silva
  7.  Juan Alberto Tumbetta
  8. María Laura González
  9. Ricardo Machado
  10.  Elvira Estela Márquez
  11. Fernando Brarda
  12. Liliana Beatriz Girardi
  13. Julio Adolfo Curtolo
  14. María Teresa Latino
  15. Osvaldo A. Matosky Szeverin
  16. María Teresa Serra
  17. Elvio Ignacio Castañeda
  18. José Ángel Albá
  19. Herminia Nilda Inchaurraga
  20. José Rolando Maciel
  21. Elena Cristina Márquez
  22. Dante Rubén Vidali
  23. Héctor Alberto González
  24. María Teresa Vidal Martínez Bayo
  25. Juan Carlos Lieby
  26. Daniel Emilio Garrera
  27. Oscar Alberto Medina
  28. María Victoria Gazzano Bertos
  29. MPK (hija de Cecilia Beatriz Barral y Ricardo Horacio Klotzman)

Cuatro casos de embarazadas de secuestradas

Klotzman- Barral (Este caso está dentro de la causa. Se juzga la privación ilegítima de la libertad y homicidio de Cecilia y de Ricardo, así como también a sustracción y la sustituión de identidad de la hija de ambos)

Cecilia nació en la ciudad de Buenos Aires el 21 de junio de 1951. Su familia la llamaba “La Negra”. Ricardo nació el 24 de mayo de 1951 en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe. Sus amigos lo llamaban “Patón”. En 1974 nació Ana Lina, hija del joven con su primera compañera, Liliana Bojanich, desaparecida el 8 de junio de 1976. Cecilia y Ricardo militaban en el PRT-ERP. Sus compañeros la llamaban “Mecha” o “Mercedes” y a él “Juan de Dios Pérez” o “César”. Fueron secuestrados el 2 de agosto de 1976 en su domicilio de la ciudad de Rosario. La joven estaba embarazada de nueve meses. La fecha médica de parto era para los primeros días de agosto de 1976. Pensaban llamar Santiago al bebé que esperaban si era varón. Por testimonios de sobrevivientes pudo saberse que ambos permanecieron detenidos en el CCD “Fisherton”. Cecilia fue traslada el 11 de agosto de 1976 para dar a luz, se desconoce el lugar exacto donde se produjo el parto. La pequeña recién nacida fue entregada en adopción días más tarde por el juez Luis Vera Candiotti, recientemente procesado por la supresión de identidad de otra joven localizada.

El caso de la joven llevaba varios años en la justicia federal. Abuelas se constituyó como querellante para que su ADN pudiera ser analizado por el personal del BNDG y no por el Cuerpo Médico Forense tal como había solicitado la defensa. Finalmente, el 20 de marzo de 2011 comenzaron los estudios comparativos en el BNDG, y el 5 de abril de ese mismo año los resultados confirmaron que se trataba de la hija de Cecilia y Ricardo.

Sus padres permanecen desaparecidos.

Caso Carlucci-Fina (En esta causa se juzgan el delito de homicidio de Isabel y Víctor; y la privación ilegítima de la libertad de Isabel)

Isabel nació el 26 de julio de 1952 en Rosario. Su familia la llamaba “Isa” o “Teli” y sus amigos “La Gringa”. Víctor Hugo nació en Colón, provincia de Buenos Aires, el 14 de julio de 1953. Sus amigos lo llamaban “Anteojito”. En 1975 nació su primer hijo, Iván. Isabel comenzó su militancia en la UEL. Víctor Hugo militó en el PC, en el Frente Estudiantil de Rosario y en el Frente Ferroviario. Luego, ambos militaron en el PRT-ERP. Sus compañeros la llamaban “La Rubia” o “Sonia” y a él “Marcelo” o “Silvio”. El 10 de agosto de 1976, Víctor Hugo fue asesinado por fuerzas de seguridad en el domicilio de la pareja en la ciudad de Rosario. Isabel fue secuestrada ese mismo día en su lugar de trabajo en la localidad de Capitán Bermúdez. Estaba embarazada de seis meses. La fecha médica de parto era para el 22 de noviembre de 1976. Pensaban llamar Silvio al bebé que esperaban si era varón. Según un testimonio obtenido por la familia, la joven posiblemente haya permanecido detenida en el CCD “La Calamita”.

En junio de 2011, en el marco de la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas llevada adelante por el EAAF, fueron identificados los restos de Isabel. Su cuerpo había sido arrojado al río Paraná y días después inhumado como NN en el cementerio rosarino de La Piedad. La apertura de la causa en octubre de 2009 y la labor de la oficina de la fiscal federal, Mabel Colalongo, permitieron que en mayo de 2010 el EAAF exhumara los restos. El 10 de agosto de 2011 por resolución del Juzgado Federal N° 4 se determinó que estos pertenecían a Isabel.

La pareja fue asesinada. La joven tenía seis meses de embarazo.

Caso Girardi – Scapuzzi (En esta causa se juzgan el delito de privación ilegítima de la libertad y el homicidio de Liliana)

Liliana nació el 28 de agosto de 1955 en la localidad de San Jerónimo, provincia de Santa Fe. Formó pareja con Alberto. Militaba en el PRT-ERP. Sus compañeros la llamaban “Flaca” o “Pochi”. Fue secuestrada en su domicilio de la ciudad de Rosario el 6 de agosto de 1976 cuando se encontraba embarazada de 4 a 6 meses. Por testimonio de sobrevivientes, se supo que permaneció detenida en el CCD “Quinta Operacional de Fisherton”.

La joven y el niño/a que debió nacer en cautiverio permanecen desaparecidos.

Caso Machado – González (En esta causa se juzgan el delito de privación ilegítima de la libertad y el homicidio de María Laura y Ricardo)

María Laura nació el 7 de junio de 1955 en la ciudad de La Plata. Su familia la llamaba “Mana”. Ricardo nació en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, el 5 de julio de 1946. Sus familiares lo llamaban “Cacho”. Ambos militaban en el PRT-ERP. Fueron secuestrados el 3 de agosto de 1976 en su domicilio de la ciudad de Rosario. La joven estaba embarazada de cinco meses. Pensaban llamar Santiago al bebé que esperaban si era varón. Ambos estuvieron detenidos en la Jefatura de Policía de Rosario. Por testimonios se supo que el joven permaneció también detenido en el CCD “Fisherton” y la joven en la “Quinta Operativa Fisherton” y en el “Aeropuerto de Fisherton”.

La pareja y el/la niño/a que debió nacer en cautiverio continúan desaparecidos.

Sentencia de la causa

El juicio oral tuvo sentencia el 29 de julio de 2021. Los cuatro acusados recibieron la pena máxima: prisión perpetua.

Además, Jorge Fariña fue encontrado culpable de la sustracción, retención y ocultamiento de la menor y supresión y alteración de su identidad.

Federico Almeder y René Juan Langlois es la primera condena que reciben por hechos vinculados al terrorismo de Estado. Mientras que Enrique Andrés López ya tenía una condena anterior por la supresión de identidad del nieto Nº 109,  Pablo Athanasiu Laschan.